Fundación Radika · Yoga para Trauma

Gracias a mi querida Julia Zatta conocí hace poco los cursos que ofrece la Fundación Radika de Yoga informado. Me llamaron la atención especialmente el de Yoga oncológico (para aliviar las consecuencias del cáncer, tanto en el cuerpo como en la mente) y el de Yoga para trauma, ya que en esto último llevo tiempo investigando a raíz de practicar TRE® y conocer la Teoría Polivagal.

Hace justo un año recibí varias sesiones de Yoga neurogénico con la formadora Jennica Mills (en inglés) y me pareció muy potente el poder acompañar la práctica de yoga, con un entendimiento del trauma y cómo poder re-conectar con el cuerpo para ir liberando bloqueos, y complementar el trabajo terapéutico. Ahora se empieza a abrir paso esta corriente de yoga para el trauma, también en nuestro país.

Con sede en Barcelona, la Fundación Radika lleva años trabajando en «formar a profesionales, atender a personas e informar a la sociedad sobre trastornos mentales» y son pioneros en yoga informado en el mundo hispanohablante. La formación online en Yoga para Trauma (23h) que comienza el próximo martes 4 de mayo, es un estilo de yoga creado por psicólogos y psiquiatras para tratar el trauma y sus consecuencias:

Entender el trauma nos abre una ventana a entender otras formas de desasosiego. La ansiedad, la depresión, las adicciones, la dificultad para concentrarse o las adicciones son ejemplos de las consecuencias que puede tener un trauma.

Algo que aprendí con el TRE® es que no sólo existe el trauma duro (por una experiencia impactante y fácilmente identificable: una catástrofe natural como un terremoto, un atentado terrorista, un accidente de tráfico, una violación…) sino también el trauma suave, en el que el sistema nervioso también se acaba desbordando por ese «goteo constante o acumulativo» de experiencias estresantes, incluso traumáticas (por ejemplo: acoso escolar o laboral, violencia doméstica, separaciones o duelos difíciles, etc.).

Creo que es fundamental que personas que se dedican profesionalmente a impartir clases de yoga, tengan una formación básica en este tema, incluso aunque no pretendan impartir grupos específicos. Igual que promueves que tu alumno/a aprenda a escuchar su cuerpo y respetar sus límites, que cuide la alineación en sus asanas, sabes cómo adaptar su práctica en caso de lesión… Me parece totalmente lógico que quieras formarte para conocer mejor cómo funciona el sistema nervioso autónomo (SNA) y poder entender, respetar y validar cómo se puede sentir una persona que ha sufrido trauma, y asistirle durante la práctica de yoga.

Cuando leí el anuncio en el facebook de Radika, vi que enseguida saltó una persona con el comentario «Me parece fatal. Profesores de yoga tratando trauma!!!» y ya me olía el eterno debate sobre el intrusismo.

Sin embargo la respuesta fue clara: «uno de nuestros principios es que cada uno debe trabajar dentro de su alcance de práctica – lo que los ingleses llaman ‘scope of practice’ y respetarlo».

Supongo que la persona formada en varias disciplinas (por ejemplo: psicólogo/a y profe de yoga y además experto/a en trauma) podrá cubrir por sí sola un abordaje cuerpo-mente global, y aunar en sus sesiones el trabajo corporal y el terapéutico propiamente dicho. Esto no invalida que personas que hayan sufrido trauma –estén siguiendo o no un tratamiento psicológico– puedan acudir a clases de yoga. ¡Seguro que hay cientos…! Y quizás algunas ni siquiera sean conscientes de que eso está ahí en el fondo. Se me ocurre que hasta puedan existir instructores/as con trauma sin tratar (he hablado a veces con colegas, sobre el famoso bypass espiritual).

Así que esto es importante: que se divulgue más acerca del trauma y sus consecuencias para visibilizarlo, entenderlo y tratarlo. Yo defiendo el trabajo multidisciplinar, la colaboración entre distintos profesionales para apoyarnos y derivar a los pacientes/clientes a quien mejor les pueda ayudar: a veces detectamos que podemos llegar hasta cierto punto, pero la persona muestra el deseo de avanzar, ir más allá y nos lo expresa.

Ahora no me sucede tanto (quizás online faltan esas conversaciones de vestuario…) pero cuando impartía clases presenciales, a veces un alumno con un dolor recurrente o que no acababa de mejorar con la práctica, me pedía recomendación profesional para tratarse aparte. Y a mí me daba mucha tranquilidad contar con una fisio osteópata de total confianza a quien derivarle. A su vez ella me ha recomendado a algunos pacientes. Así que un trabajo no invalida al otro sino todo lo contrario: juntos/as podemos colaborar en pro de un mayor bienestar y autonomía de la persona.

Muchas gracias Fundación Radika por vuestra labor, porque como decís: «con información y herramientas, reducimos el estigma y mejoramos el bienestar mental y emocional de las personas». Hablemos del trauma. Es un primer paso para conocer, detectar y tratarlo.
(Ah, y me encanta que hayáis puesto tres precios diferentes: normal, y para quien quiera apoyar o quien necesite apoyo).



TRE®, ejercicios para liberar tensión y estrés : sesiones presenciales en Valencia (una vez al mes) y online
Aprende la herramienta para poder usarla de por vida. Descubre cómo aprovechar este mecanismo innato que ya viene "instalado" en tu sistema nervioso, para liberar tensiones profundas (físicas y psicoemocionales) y mejorar tu salud.
→ MÁS INFORMACIÓN ←

Deja un comentario